RUTH SHADY SOLIS
Ruth Martha Shady Solís
Destacada Educadora, Antropóloga y Arqueóloga.
29 de diciembre de 1946
MIEMBRO HONORARIO DEL CLL
--------------------------------------------------------------------
Trayectoria y Obra.
Nació en la Provincia Constitucional del Callao, el 29 de diciembre de 1946.
Gestora de la datación y revalorización del complejo arquitectónico de Caral, del valle de Supe en la región Lima, por su condición de una de las civilizaciones más antiguas en la historia de la humanidad, declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Hunanidad. Ejerce hoy catedrática a nivel de posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Estudió el nivel primario y secundario, en la G.U.E Juana Alarco de Dammert, realizando sus estudios de pre grado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en donde se licenció y doctoró en arqueología. Siguió diversos estudios de post grado internacionalmente, dedicándose de por vida a la enseñanza y al trabajo arqueológico en el Perú
En 1964 ingresó a la UNMSM, donde realizó estudios en los programas de Antropología y Arqueología. Efectuó pasantías de especialización en Francia y Estados Unidos.
En su extensa trayectoria profesional, dirigió diversos proyectos de investigación arqueológica en la costa, la geografía andina y la amazonia del Perú, enfatizando en el estudio del desarrollo de las organizaciones sociopolíticas complejas.
Entre 1975 y 1984, se desempeñó como jefa de investigaciones en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología, de la cual fue directora en 1984.
Ha efectuado investigaciones en Végueta (Huaura), Maranga (Lima); Pacopampa y Chota (Cajamarca); Bagua (Amazonas). Realizando sus más recientes investigaciones con el arqueólogo Hermilio Rosas LaNoire.
En los años 1992 y 1993, fue Directora de la Escuela Académico Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Becaria de investigación en la Dumbarton Oaks (Washington).
De 1997 al año 2002, ejerció la dirección del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre los años 1997-2002, donde impulsó programas de difusión científica mediante exposiciones, conferencias y publicaciones.
En los años 1999 y 2007, fue Decana del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú, siendo en tales años la Coordinadora de la Maestría en Arqueología Andina de la UNMSM.
Es desde el año 2010 ha retomado su labor de Coordinadora de la maestría en Arqueología Andina de la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional mayor de San Marcos, donde ejerce la docencia como Profesora Principal.
Es Presidenta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios - ICOMOS Perú.
En 1994, año en el que Ruth Shady recorre el valle de Supe, inicia su investigación del complejo histórico de Caral (conocido en los años 90 como Chupacigarro, localizada a 200 kilómetros al norte de la ciudad de Lima), re identificó 17 estructuras arquitectónicas con las mismas características, entre los cuales se encontraban los cuatro conocidos como Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico, Chupacigarro Centro y Chupacigarro Oeste, renombrando diferenciadamente a tres: Caral, Miraya y Lurihuasi, los que corresponden a los nombres en el idioma quechua de los poblados más cercanos a tales estructuras, dejando a una con la denominación de Chupacigarro, que corresponde al nombre en el idioma español de un ave de la región Lima.
En 1996 se inicia la etapa de las excavaciones en Caral, por el equipo arqueológico de Ruth Shady, quien presentó por primera vez, los datos obtenidos en 1997, a través de la publicación "La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú", tratado donde la Doctora sustenta la antigüedad pre cerámica de Caral, posición consolidada insoslayablemente en los años siguientes, tras excavaciones intensivas en tal complejo arquitectónico, cuyos 17 grandes centros cívicos ceremoniales, edificados a unos 350 msnm, sobre una terraza aluvial, en el sector medio del estrecho valle de Supe, de temperatura cálida, muy favorable para la vida humana, que presenta escases actual de agua en el rio Supe la mayor parte del año y escasas tierras de cultivo, indicador que hace unos 5,000 años, no había escases de agua en tal valle, canalizándose el caudal rio Supe, en canales de riego sin requerirse de compleja ingeniería hidráulica para sustentar los citados centros ceremoniales.
En 1975, el arquitecto peruano Carlos Williams registro detalladamente la mayoría de los sitios arqueológicos en el valle de Supe, incluyendo el registro de Chupacigarro Grande (denominación en aquel entonces del actual complejo arqueológico de Caral), a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes, lo que presentó primeramente: en el artículo "Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú", publicado en 1983 en el tomo VIII de la serie "Historia del Perú" de la editorial Juan Mejía Baca. Y, después, en el artículo "A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru", escrito en 1985 en el libro "Early Ceremonial Architecture in the Andes".
En 1979, el arqueólogo francés Frederic Engel excavó y levantó un plano de Caral, lo que publico en 1987 en su libro "De las Begonias al Maíz", en el que afirmó que Chupacigarro Grande (Caral) pudo construirse antes de la aparición de la cerámica en los Andes (1800 a.C.), aunque los arqueólogos andinos asumieron que el asentamiento era "acerámico", es decir, que fue construido por una población que no usaba la cerámica, aunque ya se conocía en otros lugares de los Andes.
Es Fundadora y Directora del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, comprendido en el Instituto Nacional de Cultura, para investigar, conservar y poner en valor este histórico conjunto arquitectónico, que contiene evidencias de la formación del Estado prístino, de las formas de vida urbana y de los albores de la civilización.
El trabajo que realiza Ruth M. Shady en Caral-Supe, caracterizase por la aproximación multidisciplinaria y la vinculación ancestral del patrimonio arqueológico, respecto a las poblaciones actuales del entorno; la producción científica en la región, y la ejecución de proyectos con responsabilidad social.
El año 2004, entre las conclusiones especificas de Ruht Shady, sobre la compleja organización sociopolítica de la población que vivió en Caral: 1. Fue la religión como política de estado, el medio de cohesión social para mantener unida a tal población (con un mínimo de 1,000 y máximo 3,000 habitantes), asimismo coaccionar esa población para controlarla, dirigirla en la producción y circulación de bienes; 2. El estado teocrático de Caral, está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del -fuego sagrado- en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural; 3. Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural.
La Doctora Ruth Shady es autora de numerosos artículos publicados en libros y revistas peruanas y extranjeras.
Libros Publicados en el Perú e internacionalmente:
- Bagua: del periodo formativo en la cuenca inferior del río Utcubamba (1971);
- Intensificación de los contactos entre sociedades andinas como preludio al movimiento Huari del Horizonte medio (1981)
- La cultura Nievería y la interacción social en el mundo andino en la época Huari (1982);
- La interacción regional durante la época Huari (1988);
- Sociedades del nororiente peruano durante el formativo (1992);
- La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú (1997);
- La ciudad sagrada de Caral-Supe.
- La organización de la civilización andina y la formación del Estado prístino en el Arcaico Tardío (2003),
- Caral, la ciudad del fuego sagrado (2004),
- La civilización de Caral-Supe: 5000 años de identidad cultural en el Perú (2005);
- La ciudad sagrada de Caral: símbolo cultural del Perú (2006);
- «Caral-Supe and the North-Central Area of Peru: The History of Maize in the Land Where Civilization Came into Being», en el libro Histories of Maize (2006)
- «America’s First City? The Case of Late Archaic Caral», en la revista Andean Archaeology III (2006).
La tierra sagrada de Caral-Supe (2007):
Artículos en revistas peruanas e internacionales especializadas en Arqueología y Antropología
- 2006: «Caral-Supe and the North-Central Area of Peru: The History of Maize in the Land Where civilización Came into Being». En: Histories of Maize, pp. 381–402.
- 2006: «America’s First City? The Case of Late Archaic Caral». En: Andean Archaeology III, pp. 28–66.
- 2006: La ciudad sagrada de Caral-Supe: símbolo cultural del Perú. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 61pp.
- 2005: The Caral-Supe Civilization 5 000 years of Cultural Identity in Peru. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 48 pp.
- 2005: La civilización de Caral-Supe: 5000 años de identidad cultural en el Perú. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 48 pp.
- 2004: Caral, la ciudad del fuego sagrado. Centura Sab, Lima, 259 pp.
- 2004: Caral-Supe, Perú: The oldest civilization in the Americas. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 41 pp.
- 2003: La ciudad sagrada de Caral-Supe. Los orígenes de la civilización andina y la formación del Estado prístino en el antiguo Perú (con Carlos LEYVA, eds.). Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 342 pp.
- 2003: Caral-Supe, la civilización más antigua de América. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 42 pp.
- 2002: «Caral-Supe La Civilización más antigua del Perú y América». En: Revista Múltiple Cultura Peruana. año 2002, nro. 3, pp. 60–68.
- 2002: «Caral-Supe: la civilización más antigua de América». En: Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, año VI, nro. 9, Lima, pp. 51–81.
- 2001: «Caral, la ciudadela más antigua de América». En: Revista Rumbos, año V, nro. 29, Lima, pp. 72–76.
- 2001: «Artefactos simbólicos de Caral-Supe y su importancia en la tradición cultural andina» (con Pedro NOVOA y Dolores BUITRÔN). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 4, n.º 4, Lima, pp. 87–94.
- 2001: «Caral: la primera ciudad del nuevo mundo». En: Revista Copé, vol. XI, n.º 28, Lima, pp. 1–6
- 2001: «Dating Caral, a Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Peru» (con Jonathan HAAS y Winifred CREAMER). En: Science, vol 292: 723-726.
- 2001: La ciudad sagrada de Caral-Supe y los orígenes de la civilización andina. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 48 pp.
- 2001: «Caral-Supe y la Costa Norcentral del Perú: La cuna de la civilización y la formación del Estado prístino». En: Historia de la cultura peruana I. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, pp. 45–87.
- 2000: «El altar del fuego sagrado del templo mayor de la ciudad sagrada de Caral-Supe» (con Marco MACHACUAY). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, n.º 12, Lima, pp. 2–18.
- 2000: «Las flautas de Caral-Supe: aproximaciones al estudio acústico-arqueológico del conjunto de flautas más antiguo de América» (con Martha PRADO, Carlos LEYVA, Jorge MORENO, Carlos JIMENEZ y Celso LLIMPE). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, n.º 11, Lima, pp. 2–9.
- 2000: «La antigüedad del uso del quipu como escritura: las evidencias de la huaca San Marcos» (con Joaquín NARVÁEZ y Sonia LÓPEZ). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, n.º 10, Lima, pp. 2–23.
- 2000: «Los orígenes de la civilización en el Perú: el área norcentral y el valle de Supe durante el Arcaico Tardío» (con Camilo DOLORIER, Fanny MONTESINOS y Lyda CASAS). En Revista Arqueología y Sociedad. UNMSM, Lima, n.º 13, pp. 13–48.
- 2000: Sustento Socioeconómico del Estado Prístino de Supe Perú: Las evidencias de Caral - Supe. En Revista Arqueología y Sociedad. UNMSM. Lima, n.º 13, pp. 49–66.
- 2000: La Plaza Circular del Templo Mayor de Caral: Su presencia en Supe y en el Área Norcentral del Perú (con Marco MACHACUAY y Rocío ARAMBURÚ). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, n.º 8, Lima, pp. 2–25.
- 2000: Una Tumba Circular Profanada de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe (con Miriam GONZÁLEZ). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, n.º5, Lima, pp. 2–9.
- 2000: Recuperando La Historia del Altar del Fuego Sagrado (con Marco MACHACUAY y Sonia LÓPEZ). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología. UNMSM. Lima, año 3, n.º 4 pp 2 – 19.
- 2000: Historia Prehispánica de Lima: Arqueología de la Huaca San Marcos (con Joaquín NARVÁEZ). Museo de Arqueología y Antropología. UNMSM. Lima, 40 pp.
- 2000: Práctica Mortuoria de la Sociedad de Caral - Supe, durante el Arcaico Tardío. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, n.º 3, Lima, pp. 2–15.
- 2000: Los orígenes de la Civilización y la Formación del Estado en el Perú. Las evidencias arqueológicas de Caral - Supe (Segunda Parte). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, n.º 2, Lima, pp. 2–7.
- 2000: Un Geoglifo de Estilo Sechín en el valle de Supe (con Marco MACHACUAY y Rocío ARAMBURÚ). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, n.º 1, Lima, pp. 2–11.
- 1999: Los Orígenes de la Civilización y la Formación del Estado en el Perú: Las evidencias arqueológicas de Caral-Supe (Primera Parte). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, n.º 12, Lima, pp. 2–4.
- 1999: El Sustento Económico del Surgimiento de la Civilización en el Perú. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, n.º 11, Lima, pp. 2–4.
- 1999: El Papel de los Museos en el Perú. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, n.º 10, Lima, pp. 2–3.
- 1999: Flautas de Caral: El conjunto musical más antiguo de América. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, n.º 10, Lima, pp. 4–5.
- 1999: La Religión como una forma de cohesión social y manejo político en los albores de la civilización en el Perú. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, n.º 9, Lima, pp. 13–15.
- 1999: Ritual de Enterramiento de un Recinto en el Sector Residencial A. En Caral-Supe (con Sonia LÓPEZ). En: Boletín de Arqueología PUCP, No.3: 187-212.
- 1999: Significado y Alcances del Desarrollo Turístico en el Perú: Para Quiénes y Cómo. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, n.º 8, Lima, pp. 2–3.
- 1999: ¿Es radical y extremista la actitud de quienes defienden el patrimonio cultural de la Nación?. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, n.º 7, Lima, pp. 2–3.
- 1999: La Ciudad Sagrada de Caral-Supe. Museo de Arqueología y Antropología UNMSM. Lima, 14 pp.
- 1999: Las Culturas Peruanas y el Manejo del Territorio Andino. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 2, n.º 6, Lima, pp. 2–3.
- 1999: La “Presunción” y la Leyes que destruyen el Patrimonio Arqueológico de la Nación. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 2, n.º 5, Lima, pp. 2–4.
- 1999: Tecnologías Agrícolas Prehispánicas. Museo de Arqueología y Antropología. UNMSM. Lima, 44 pp.
- 1999: Tello y la Situación de la Arqueología Peruana. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 2, n.º 4, Lima, pp. 2–7.
- 1999: Situación de la Mujer en la Sociedad Peruana de Ayer y Hoy. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 2, n.º 3, Lima, pp. 2–4.
- 1999: La Tradición Cultural y la Realidad Social Peruana. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 2, n.º 2, Lima, pp. 2–3.
- 1999: La Huaca San Marcos y la Antigua ciudad de Maranga - Lima (con Joaquín NARVÁEZ). Museo de Arqueología y Antropología. UNMSM. Lima, 11 pp.
- 1999: Las Otras Fundaciones de la Ciudad de Lima y el Patrimonio Arqueológico. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 2, n.º 1, Lima, pp. 2–4.
- 1998: La Gestión del Patrimonio Arqueológico. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 1, n.º 12, Lima.
- 1998: Los Cañones Olvidados del Perú: Alternativa para su Desarrollo. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 1, n.º 11, Lima.
- 1998: Algunas Reflexiones Sobre la Arqueología Nacional. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 1, n.º 10, Lima.
- 1998: Machu Picchu, Patrimonio Cultural de la Humanidad: Estado de la Cuestión. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 1, n.º 9, Lima.
- 1998: La Investigación Arqueológica en el Perú. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 1, n.º 8, Lima.
- 1998: «El patrimonio arqueológico de la Nación en peligro. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 1, n.º 7, Lima.
- 1998: Entre el Mito y la Realidad: La Importancia de la Coya en la Sucesión del Estado Inca, de Hurin y de Viracocha. En: Arqueología y Sociedad, n.º 12, pags. 51-61, Revista del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Lima.
- 1998: Machu Picchu y el proyecto del Teleférico. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 1, n.º 6, Lima.
- 1998: Los Monumentos Arqueológicos y su Uso Turístico. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 1, n.º 5, Lima.
- 1998: Patrimonio Arqueológico y Desintegración Social Frente al Fenómeno de El Niño. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 1, n.º 4, Lima.
- 1998: Los Trabajos de Liberación de Sitios Arqueológicos o la Destrucción Oficial del Patrimonio Arqueológico. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 1, n.º 3, Lima.
- 1998: El Patrimonio Arqueológico de Lima. En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Año 1, n.º 2, Lima.
- 1997: Caral. La Cité Ensevelie, En: Revista Archéologie, n.º 340, pags. 58-65, Francia.
- 1997: La Ciudad Sagrada de Caral - Supe en los Albores de la Civilización en el Perú. Fondo Editorial, UNMSM, 75 pags.
- 1996: La Gestión del Patrimonio Arqueológico en el Instituto Nacional de Cultura. Instituto Nacional de Cultura, 158 pags. Lima.
- 1995: El Patrimonio Arqueológico del Perú: Su Conservación o Destrucción. En: Alma Matinal, Año 4, n.º 19, Lima.
- 1995: La Neolitización en Los Andes Centrales y los Orígenes del Sedentarismo, la Domesticación y la Distinción Social. En: Saguntum, Revista del Departamento de Prehistoria y Arqueología, n.º 28, Universidad de Valencia, España.
- 1994: Sociedades Andinas Prehispánicas: Organización Socioeconómica, Comercio y Moneda. En: Alma Mater 7. pags. 67-78, Revista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- 1993: «Del arcaico al formativo en los Andes Centrales». En Revista Andina 21: 103-132.
- 1993: «Sociedades formativas de Bagua-Jaén y sus relaciones andinas y amazónicas». Simposium Arqueología Sudamericana: Una revaluación de la etapa formativa. Cuenca (Ecuador); manuscrito en prensa.
- 1992: «Sociedades formativas del nororiente peruano». En: Prehistoria Sudamericana: Nuevas Perspectivas. Taraxacum (Chile). B. J. Meggers, editor, pp. 343–357, Washington, D. C.
- 1992: «Sociedades del nororiente peruano durante el formativo». En: Pachacamac, Revista del Museo de la Nación. Lima (Perú), Vol. 1, n.º 1.
- 1991: «El comercio y la moneda en las sociedades andinas prehispánicas». En: Boletín de Lima.
- 1989: «Cambios significativos ocurridos en el mundo andino durante el horizonte medio». En: The Nature of Wari, A Reappraisal of The Middle Horizon Period in Peru. Editado por R. M. Czwarno, F. M. Meddens y A. Morgan. BAR International, Serie 525. Impreso en Gran Bretaña.
- 1988: «La época huari como interacción de las sociedades regionales». En: Revista Andina, n.º 11, Cusco, 67-69, 121-133.
- 1987: «La arqueología del norte peruano». En: I y II Seminario de Investigaciones Sociales en la Región Norte, Cajamarca, 1986. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Lima, pp. 71–91.
- 1987: «Tradición y Cambio en las Sociedades Formativas de Bagua, Amazonas, Perú». En: Revista Andina, n.º 10, Publicación del Centro Bartolomé de Las Casas, Cusco, pp. 457–487.
- 1987: «La interacción regional durante la época huari». En: I Simposium de Arquitectura y Arqueología, Pasado y Futuro de la Construcción en el Perú, pp. 87–96, Chiclayo.
- 1987: «Comentarios sobre la arqueología del altiplano collavino. En torno al artículo: lenguas altiplánicas». En: Revista Andina, n.º 10, n.º 2, pp. 387–392.
- 1987: «La crisis arqueológica actual». En: Alta Voz, Lima, domingo 20 de diciembre de 1987.
- 1987: «Un extraordinario centro del arte rupestre». En: El Comercio, domingo 8 de marzo de 1987.
- 1986: «La investigación arqueológica en el Perú». En: Primer Encuentro Nacional de Arqueólogos. Actas, 44-54.
- 1985: «El comercio en el Perú prehispánico». En: Boletín de Lima, n.º 38, Año 7.
- 1985: «Comentarios al artículo sobre el origen del Estado en los Andes centrales». En: Revista Andina, n.º 1, Año 3, pp. 91–93.
- 1983: «Una aproximación al mundo de las creencias andinas. La cultura pacopampa». En: Boletín del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, n.º 8, Lima.
- 1983: «La huaca maranga del período formativo». En: Boletín del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, n.º 8, Lima.
- 1982: «La cultura nievería y la interacción social en el mundo andino en la época huari». En: Arqueológicas, n.º 19. Revista del Museo de Antropología y Arqueología, Lima.
- 1982: Algunas consideraciones sobre las Relaciones de Bagua con otros Centros Formativos del Area Andina (con Hermilio ROSAS). Primer Simposio de Correlaciones Antropológicas Andino - Mesoamericanas, julio de 1971, Salinas, Ecuador. Ed. Escuela Técnica de Arqueología, Guayaquil.
- 1981: Intensificación de Contactos entre las Sociedades Andinas como Preludio al Movimiento Huari del Horizonte Medio. Boletín del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, n.º 7: 7-9, Lima.
- 1980: Perú Durante el Imperio Huari. En: Américas, Revista de la Organización de Estados Americanos, vol. 32, n.º 2: 26-31.
- 1979: Huaura-Costa Central. Interacción Regional en el Período Intermedio Temprano (con Arturo RUÍZ). En: Arqueológicas, n.º 18, Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Lima, 99 pp.
- 1979: Evidence for Interregional Relationships During the Middle Horizon on the North-Central Coast of Peru. En: American Antiquity, vol. 44, n.º 4: 676-684. Estados Unidos.
- 1979: El Complejo Bagua y el Sistema de Establecimientos durante el Formativo en la Sierra Norte del Perú (con Hermilio ROSAS). En: Ñawpa Pacha, Revista de la Universidad de Berkeley, California, n.º 17: 109-142.:
- 1978: Notas sobre Enterramientos Subterráneos de Chota, Cajamarca (con Hermilio ROSAS). En: Informes Arqueológicos, n.º 1, ediciones Catequil, Lima, 23-47 pp.
- 1977: El Horizonte Medio en Chota. Prestigio de la Cultura Cajamarca y su Relación con el Imperio Huari. En: Arqueológicas, n.º 16. Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Lima, 73 pp.
- 1976: Enterramientos en Chullpas de Chota, Cajamarca (con Hermilio ROSAS). Publicaciones del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Serie: Investigaciones de Campo, n.º 1, Lima. 35 pp.
- 1976: Investigaciones Arqueológicas en la Cuenca del Utcubamba. En: Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas, vol. 3, pp. 579–589, México.
- 1973: La Arqueología de la Cuenca Inferior del Utcubamba. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Tesis Mimeo. Lima.
- 1971: Bagua: Una Secuencia del Período Formativo en la Cuenca Inferior del Utcubamba. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Tesis Mimeo. Lima.
Articulos sobre Arqueología y Antropología, escritos con Hermilio ROSAS:
- 1974: Sobre el Período Formativo en la Sierra del Extremo Norte del Perú. En: Arqueológicas, n.º 15: 6-35 pp. Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Lima.
- 1970: Pacopampa: Un Complejo del Período Formativo Peruano. En: Arqueología y Sociedad, n.º 3, pp. 1–16. Revista del Museo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- 1970: Pacopampa: Un Centro Formativo en la Sierra Norte. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 119 pp.
- 1970: Informe Preliminar de las Exploraciones Arqueológicas en la Cuenca del Marañon (con Hermilio ROSAS). XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Lima y Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
TU EXCLUSIVO SEMINARO TALLER VIRTUAL EN EL PERÚ
NEURO ORATORIA & NEURO COMUNICACIÓN
Próximo Seminario 2024: Sábado 23 de Noviembre
De 6:00 a 10:00 pm.
Reservación enviando su inscripción en la web: incae.webnode.es/
hasta el 22 de Noviembre de 2024
Gracias por su preferencia